Vídeo de Duvergé

Buscar

Búsqueda personalizada

miércoles, 28 de julio de 2010

Orientación a nuestros ganaderos


Es sabido por todos, que nuestro hermoso lago Enrriquillo, se ha apoderado de nuestras tierras y que nuestros ganaderos han quedado sin producir un millón de pesos mensuales por la producción de leche de vaca.

Existe el rumor público de que a las mayorías de ellos, serán reubicados en el Proyecto “Piedra Gorda”. Pero es bueno que el productor ganadero tenga conocimiento,que los suelos de este proyecto son excelentes para la producción agrícola y el 95% del productor ganadero también es productor agrícola.

Los suelos dedicados a pastizales son aquellos que tienen limitaciones de fertilidad debido a su acidez o alcalinidad, por lo tanto, estos no poseen cantidades suficiente de nitrógeno para garantizar altas producciones de biomasa. Entonces mi sugerencia es, que dediquen estas tierras para la producción agrícola y utilicen las demás tierras que van desde Palma Dulce hasta San José, para la ganadería, sabiendo que hay que fertilizar estos empobrecidos suelos (de alta alcalinidad), con nitrógeno para inducir,a que nuestros pastos tengan el valor nutritivo necesarios, aumentando de esta manera el contenido de proteínas y una fácil digestibilidad de nuestro ganado, teniendo como resultado una alta producción de carne y de leche.

Con este manejo se va a ahorrar dinero por la reducción en la compra de concentrados para la alimentación de nuestros rumiantes. En Duvergé se puede sembrar: “Pangola, Estrella africana y las Brachiarias, específicamente San Ramón, que se puede adaptar bien a la zona. Lo que buscamos con esto es, no dedicar los excelentes suelos de Piedra Gorda para la ganadería, sino, a la agricultura y en los suelos manejables aumentar la producción de biomasa mediante el uso adecuado de los fertilizantes nitrogenados, con un manejo adecuado de corte y de pastura.












Ing. Cley Ledezma

domingo, 25 de julio de 2010

El Dengue : Enfermedad peligrosa.


Hago una humilde sugerencia a las autoridades del Ayuntamiento de Duverge, para que orientemos y ejecutemos junto con las autoridades de Salud Pública, una campaña para combatir al transmisor de ésta enfermedad.

Las formas de combatir el dengue sólo se anuncia para que se haga de forma cultural , esto es, eliminando posibles criaderos, limpiando los envases de agua que tenemos en nuestras casas, untando cloro y tapando los envases, pero hay otras formas de combatir este insecto, como es el caso del uso de productos químicos haciendo fumigaciones y asperjaciones. Estas hacen el mismo efecto, pero las personas deben saber que es una fumigación y que es una asperjacion.

Fumigar es: La aplicación de químicos dentro de un local con el objetivo de controlar una plaga específica.

Asperjar es: La aplicación del químico con los mismos objetivos pero en el exterior, o sea, en lugares fuera de techos.

Hay otras formas como son el Control Biológico, que consiste en usar otros insectos benéficos que se comen el mosquito, pero para esto se necesita un in sectario, que produzca estos vectores. También tenemos el control por medio de humo con la quema de algunas plantas que sirven de repelente a la plaga.

Necesitamos la colaboración de todos: Estudiantes, Profesores, Militares, etc. pero que sea el Ayuntamiento que coordine esta actividad por el bien de nuestro pueblo, por ser el poder municipal, maneje esta labor. Lo importante es que todos actuemos, todos nos motivemos sin pensar en parcelas políticas, sino en el bien común de nuestro pueblo.

¡¡¡Pa’ lante Duvergenses ¡¡¡ Vamos a eliminar el vector!!!











Ing. Cley Ledesma

sábado, 24 de julio de 2010

La Crianza de cerdos


Recuerdo al inicio de la década de los años 80, cuando se eliminaron los cerdos criollos por la llegada de la fiebre porcina africana, a sabiendas de que era por la protección de la salud, fue muy triste ya que la llamada " alcancía del pobre " estaba en extinción y muchas personas de escasos recursos sólo contaban con el cerdito que tenían en su pocilga para realizar algún proyecto.

Nosotros tenemos la intención de que nuestros pequeños criadores sigan su crianza; por esto te vamos a dar algunas sugerencias para una mejor producción sin afectar el medio ambiente y la salud de nuestros vecinos.

MEDIDAS PARA ESTABLECER UNA CORRECTA POCILGA.


a) El área dedicada a la crianza de cerdos debe ser exclusivamente para cerdos, por lo que no podrá existir otro tipo de crianza.

b) La pocilga deberá cercarse con malla metálica o con madera y deben estar ubicadas a no menos de 50 metros de la cerca.

c) Deben construirse a no menos de 1 kilómetro de zonas urbanas y suburbanas y a 200 metros de carreteras, caminos y ríos.

d) A cinco kilómetros de distancia de un vertedero.

e) Tener disponibilidad de agua para la limpieza de la misma.

Invito a todos los productores de mi pueblo a que se motiven a la crianza de cerdos para que crezca la producción de esta exquisita carne y así ayudamos a activar la economía de nuestro pueblo que solo depende de sueldos de políticos, profesores y militares.










Ing. Cley Ledesma

El Perro de Lolita y Yaco




Por Rafael Leonidas Pérez y Pérez.

El pueblo de Duvergé (otrora Las Damas), allende la frontera, de noche es una gran freiduría.
Gentes humildes antaño y ahora se dedicaban y se dedican a este negocio.

Las empanadas de catibía de Doña Ferta, q.e.p.d., aún en los recuerdos de duvergenses quedan como apetitoso manjar.

Coco y su compañero Canelo (que Dios lo tenga en su gloria), del pasado al presente, no quedan atrás en la memoria colectiva damera con las suyas de maíz y también de yuca.

Mercedes (q.e.g.e.) la de Ramón Cesó (Ramón el marido de Cesó, ambos fallecidos), Chiquitica (q.e.p.d.), Lolita y su consorte Negro Yaco, y un largo etcétera, tienen o tenían freidurías en “puntos” estratégicos comercialmente expresándonos, de esta laboriosa y estudiosa comunidad suroestana, “Cuna de Generales”.

Un delgaducho can, tan delgado como el propio Negro Yaco (toda vez que recuerdo al Quijote, físicamente lo comparo con este compueblano), solía acompañar a éste y a su mujer Lolita, es decir, a sus amos, en la faena diaria de freír sabrosas empanadas, carne de res, tostones (de plátanos verdes que en Duvergé comúnmente llaman “fritos”), etc., en la esquina este formada por las calles Duarte y Benito Monción (hoy Juan Herrera esta última) de la ciudad.

Freían y freían Lolita y Negro Yaco.

El exquisito olor de los alimentos fritos, nos estimulaba la fase cefálica de la digestión. ¡Imagínense ustedes cómo estimularía al perro con su olfato más desarrollado que el de nosotros!
El can tenía un hambre tremenda y esa noche decidió no acostarse sin saciarla.

-¡Basta ya! –pudo haber dicho en sus adentros.

-¡No más tragaderas de aire y babas!

Y se acercó sigilosa y prudentemente al anafe lleno de ardientes brasas donde, posado en ellas, el caldero con el chillón aceite cocinaba los alimentos.

Negro Yaco se aprestaba con un cucharón agujereado, a sacar de la paila o caldero un grande y gustoso trozo de carne para servirle a un cliente (quizás la ganancia de la noche), y sin “pensarlo” dos veces, en un santiamén el perro saltó y con las fauces más grandes jamás vistas en un perro con genes realengos, lo atrapó en el cucharón humeante.

Negro Yaco echó mil maldiciones al can. Y el perro como endemoniado, dio cuchumil volteretas y otros tantos brincos, aulló e hizo incontables gárgaras con el pedazo de carne frita, caliente como una brasa, y al final, siempre en sus fauces, lo enfrió “a babazos limpios” y tragó con un fuerte sonido gutural.

Jarto se jartó el perro de Lolita y Negro Yaco....

jueves, 22 de julio de 2010

Comer bien y barato



Aprovecho ésta mi columna, para invitar a todos mis hermanos Duvergenses, hacer su alimentación un poco mas balanceada y a más bajo costo.Ustedes dirán, este es un político más, pero no es así. Tenemos el potencial para producir en nuestros patios huertas que le ayudaran a mejorar nuestra alimentación. La excusa antes era que no había agua en el acueducto, pero ya eso no es ningún problema. Una huerta es muy fácil de hacer, primero vamos a definir que es una huerta: es una porción de terreno que preparándolo lo adecuamos para producir continuamente una hortaliza. Pongamos como ejemplo producir lechuga. Una persona que se dedique a producir lechuga va a ser jefe de si mismo, no tendrá miedo a que en agosto lo quiten para poner a un compañerito, gana más que cualquier empleado de un municipio como el
nuestro y trabajará en el horario que él elija.

También aprovecho la ocasión para solicitarles a los técnicos de Agricultura, I.A.D y Medio Ambiente, que orienten y motiven a nuestros conciudadanos a producir hortalizas. Para que sepan la importancia de comer vegetales. La lechuga calma los dolores menstruales, es rica en vitamina A, y contiene minerales. Ayuda a corregir la tensión nerviosa y es un excelente diurético.

Hay varios tipos de huertas: comerciales, familiares y escolares. Como su nombre lo dice, la comercial es aquella cuya finalidad es producir para el mercado.

Familiar: consiste en producir hortalizas para abastecer a una familia, durante todo el año alimentos frescos.

La Escolar, es aquella que sirve como material educativo para los principios fundamentales de la fitotecnia y motivar a los futuros agrónomos.

COMO PREPARAR UNA HUERTA.

a) Se prepara un semillero de un metro de ancho por 10 de largo. Este
es el lugar donde se siembra la semilla y que luego será llevada a
donde crecerá hasta su cosecha.
b) Se debe regar con un regador de mano para evitar enterrar demasiado
la semilla y no nazca.
c) Para evitar daños directos del sol se recomienda tapar en horas
fuertes con pencas de coco.
d) Después de que las plantitas están de trasplantar se hacen los
preparativos del suelo donde se va a trasplantar.

Es muy fácil, vamos a sembrar hortalizas, vamos a alimentarnos mejor!!!










Ing. Cley Ledesma
Pages 3123 Last »

Quantum.com.do